La Asociación de Gas Natural presentó el estudio realizado por energiE sobre el GN como insumo clave para el retiro del carbón de la matriz eléctrica de Chile.
El objetivo del análisis fue proyectar el uso del Gas Natural GN y el peso que tendrá en la matriz de generación eléctrica para las décadas de “transición”, concluyendo que se requieren regulaciones que aseguren y prolonguen la operación de la infraestructura de este recurso en el país.
Accede al informe completo en este link: Estudio GN – Informe Final
Mira la presentación completa de Daniel Salazar aquí: Estudio Retiro Carbón
Puedes ver la transmisión del evento en este link.
El sector energético vive un ciclo de múltiples cambios a nivel global. En términos locales, Chile avanza rápidamente en la transformación de su matriz eléctrica, apuntando a una reducción de emisiones que a su vez permita mantener una eficiencia en costos y un suministro seguro.
Daniel Salazar, socio director de energiE y ex director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, presentó el estudio “Gas Natural: Insumo clave para el retiro del carbón de la matriz eléctrica de Chile”, en un seminario online organizado por la Asociación de Gas Natural (AGN) y que contó con el patrocinio de la Asociación de Generadoras de Chile, de la Cámara Chileno Argentina de Comercio y de la SOFOFA.
Según la investigación, “el GN representa el vértice de nuestra transición energética porque permite avanzar en el retiro de carbón y dar cumplimiento a las metas de reducción de gases de efecto invernadero”. Este recurso representa -según sus conclusiones- la principal fuente de seguridad y resiliencia energética; y provee flexibilidad para gestionar la inserción masiva al sistema de Energías Renovables Variables (ERV). “Para lo anterior, eso sí, se requieren regulaciones que aseguren y prolonguen la operación de la infraestructura de GN”, añadió.
Al respecto, el presidente ejecutivo de AGN, Carlos Cortés, señaló que “en materia de confiabilidad del sistema, el estudio de energiE es categórico: la nueva reglamentación de potencia de suficiencia debe asignar el máximo reconocimiento al parque generador en base a GN, por ser éste el más confiable en comparación al resto de las tecnologías de generación. Al mismo tiempo –vía precio de potencia– se debe mantener el incentivo para inversiones que permitan dar respaldo a las energías renovables variables, asegurando con esto la operación segura y a mínimo costo del sistema eléctrico”.
Las principales conclusiones del estudio se separaron en cuatro categorías: infraestructura existente, desempeño del sistema eléctrico, aspectos económicos y aspectos medioambientales.
- Infraestructura existente
Chile cuenta con infraestructura de GN suficiente y de alta confiabilidad lo cual permite tomar decisiones respecto al proceso de descarbonización, pues ésta aporta seguridad, resiliencia y puede garantizar el suministro de GN para generación eléctrica.
Respecto a ello, Daniel Salazar afirma que si bien no se identifica la necesidad de nueva infraestructura de GN, “será necesario evaluar inversiones asociadas al mantenimiento mayor del parque generador existente para garantizar su disponibilidad durante las próximas dos décadas, lo cual demandará instrumentos regulatorios para su adecuado reconocimiento”.
- Desempeño del sistema eléctrico
Para asegurar el proceso de descarbonización, cualquiera sea su velocidad, se deben promover y aplicar reglas que permitan viabilizar y prolongar la operación de la infraestructura de GN para generación eléctrica.
Adicionalmente, se debe integrar objetivo de confiabilidad que permita avanzar en un proceso de transición energética segura, garantizando los incentivos correctos en el mercado de potencia que permitan cubrir los requerimientos esperados de demanda en las condiciones de mayor exigencia del sistema, tomando en cuenta el contexto de transición de la matriz eléctrica. Por último, se debe acelerar el desarrollo de incentivos para proveer flexibilidad en el mercado eléctrico, y alojarse en el mercado –de energía– de corto plazo y SSCC, o como complemento a éstos.
- Aspectos económicos
Los principales efectos, técnicos y económicos, del proceso de descarbonización de la matriz eléctrica se comenzarán a evidenciar a partir del año 2025, y ya hacia el año 2027 la colocación de GN debería igualar o superar la colocación de producción en base a carbón.
Si bien es cierto los cambios en la matriz eléctrica, cada vez menos carbonizada y cada vez más renovable, irán reduciendo los costos de operación (variables, esencialmente térmicos), esto no significa que los niveles tarifarios se muevan en la misma dirección o con la misma velocidad, pues como se observa en actualidad, los bajos precios de energía a clientes libres se acompañan de cargos tarifarios sistémicos –regulados– que se han elevado durante los últimos años.
- Aspectos medioambientales
Una vez que culmine el retiro completo del parque a carbón y se incorpore el proyecto Línea HVDC Kimal-Lo Aguirre, el gran volumen de ERV y la base de GN formarán un mix virtuoso que permitirá reducir las emisiones de CO2 que se generan en nuestra matriz eléctrica, a menos de la mitad o incluso a cerca de un tercio, a partir de la mitad de la próxima década. Los resultados anteriores no son extrapolables a calendarios de retiro de plantas a carbón en fechas más tempranas (por ejemplo, al 2025), pues este nivel de reducción de emisiones de CO2 sólo se puede alcanzar si concurren copulativamente habilitadores tales como: un nivel de integración de ERV efectivo como el considerado en el presente estudio; un desarrollo de transmisión, en sus distintos segmentos, que se adapte y acompañe esta transición; la Línea HVDC Kimal-Lo Aguirre en plena operación; y recursos e infraestructura en base a GN o almacenamiento que permitan gestionar elevados niveles de inserción de ERV
Con todo lo anterior, para el presidente ejecutivo de AGN “lo trascendental hoy es contar un esquema de reglas que permitan utilizar al máximo la valiosa infraestructura del GN con la que cuenta Chile, dado que este recurso es el vértice de la transición energética, de acuerdo a la evidencia levantada por expertos locales, como el estudio de energiE, e internacionales”.